jueves, 7 de julio de 2011

SEGUNDA PARTE DEL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA. PRÓLOGO

Inicia Cervantes su prólogo, diciéndole al lector que probablemente espere expresiones de rabia y vituperios contra el autor del segundo don Quijote, pero él no va a caer en esa tentación, porque “los agravios despiertan la cólera en los más humildes pechos, en el mío ha de padecer excepción esta regla”…”castíguele su pecado, con su pan se lo coma y allá se lo halla” ( Estas tres frases significan lo mismo: “allá él, él sabrá lo que hace” )

Se queja de que el autor lo mote de viejo, manco y envidioso. Respecto a lo primero contesta “como si hubiese sido en mi mano detener el tiempo”. ..”hase de advertir que no se escribe con las canas, sino con el entendimiento, el cual suele mejorarse con los años”. Tocante a lo segundo, que su manquedad no ha nacido en una taberna, sino “en la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros ( alusión a la batalla de Lepanto (7-10-1571) donde Cervantes quedó imposibilitado de la mano izquierda) Si mis heridas no resplandecen en los ojos de quien las mira, son estimadas, a lo menos, en la estimación de los que saben dónde se cobraron; que el soldado más bien parece muerto en la batalla que libre en la fuga". Referente a lo tercero, “de dos envidias que hay, yo sólo conozco sino a la santa, a la noble y bien intencionada”, ( es decir, la envidia sana, que promueve la emulación hacia los mejores, con intención de superarse)

Afirma que no se siente agraviado por ese autor, pues comprende que a veces el demonio puede hacerle creer a un hombre que puede escribir un libro con el que ganar fama y dinero.  Para ilustrarlo le cuenta dos cuentos de locos.

Uno cogía un perro y con un canuto, lo inflaba, preguntándoles después a los circunstantes: “¿Pensarán vuestras mercedes ahora que es poco trabajo hinchar un perro?. ¿Pensará vuestra merced ahora que es poco trabajo hacer un libro?.

El otro lanzaba piedras sobre los perros, en una de las ocasiones lo vio el dueño de uno y cogiendo una vara, no le dejó al loco un hueso sano, diciéndole “¿No vistes cruel que era podenco (perro de caza, muy estimados en la caza para rastrear)  mi perro?. Desde ese momento, el loco cuando veía un perro, decía “Éste es podenco, ¡guarda! (Cuidado)”. De la misma manera, cree Cervantes que le puede ocurrir a ese autor, que no descargue más su ingenio en libros, pues le salen malos y “más duros que las peñas”.

Por último, respecto a que con su falso Quijote le va a quitar ganancias en las ventas,  le dice que no le importa, pues  tiene la protección del Conde de Lemos y la caridad del ilustrísimo de Toledo; a estos dos príncipes les está agradecido por su ayuda, pues “la honra puédela tener el pobre, pero no el vicioso; la pobreza puede anublar a la nobleza, pero no escurecerla del todo; pero como la virtud dé alguna luz de sí, aunque sea por los inconvenientes y resquicios de la estrecheza, viene a ser estimada de los altos y nobles espíritus, y, por consiguiente, favorecida. Continúa diciendo que la segunda parte que le da al lector es cortada del mismo artífice y del mismo paño que la primera.”. Dado que “la abundancia de las cosas, aunque sean buenas, hace que no se estimen, y la carestía, aun de las malas, se estima en algo” quiere presentar un Quijote “dilatado” y finalmente muerto y sepultado, para que ninguno se atreva a levantarle nuevos testimonios.

Comentario

El año 1614, nueve años después de la aparición de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, se publicó con pie de imprenta de Tarragona el Segundo tomo del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Contiene su tercera salida y es la quinta parte de sus aventuras. Está compuesta por el licenciado Alonso Fernández de Avellaneda, natural de la villa de Tordesillas.”

Ya desde el inicio, en el mismo prólogo, utiliza el autor una serie de expresiones viles contra Cervantes. Su abyección llega a tal, que pretende denigrar tanto la inmortal obra, como a su autor, Cervantes: a) Trata la historia de don Quijote “Como casi una comedia”; b) Lo trata de manco “…y digo manco, pues confiesa de sí que tiene solo una”;  c) Viejo “ Y pues Miguel de Cervantes es ya de viejo como el castillo de San Cervantes”; d) Deslenguado: “tiene más lengua que manos”.

Dicho lo anterior, lo acusa de ofender a dos personas: a quien escribe el prólogo y “particularmente a quien tan justamente celebran las naciones más extranjeras”, en clara alusión a Lope de Vega.

Por último lo acusa de envidioso, pero lo exculpa en lo yerros dado que “el haberse escrito entre los de una cárcel; y así no pudo dejar de salir tiznada de ellos, ni salir menos que quejosa, murmuradora, impaciente y colérica, cual lo están los encarcelados”.

Como vemos, el anónimo autor, desea iniciar una guerra con Cervantes. Este, en 1615 publica la continuación del libro con el título de Segunda parte de don Quijote de la Mancha; había suprimido lo de "ingenioso hidalgo"  con que aparecía en la primera de 1605. En el prólogo contesta desde la serenidad, pero con humor y fina ironía a los insultos e injurias (viejo, manco, murmurador y envidioso) que contra él había dirigido Avellaneda en falso Quijote de 1614

Es probable q"venganzas, ue Cervantes conociera quién era el autor del falso Quijote, pero no lo quiso decir para no darle celebridad. “El duelo verbal, como apunta el catedrático de Literatura Española de la Universidad de Harvard, Avalle Arce, entre los dos autores, termina con un Avellaneda despachurrado. Cervantes lo inicia desde la ecuanimidad, utilizando la figura de la preterición, -que consiste en aparentar que se quiere omitir lo que se está diciendo-. Su saña se expresa a través de un nublado de dos chistosos cuentos de locos (Avalle Arce). Con el primer cuento, de acuerdo con el cervantista y académico y comentarista del Quijote Diego Clemencín, parece que Cervantes quiso indicar que Avellaneda “no hizo más que llenar un libro de futilidades y viento, como el loco del perro”.

Las draconianas expresiones de Avellaneda pretendían ajar la inmortal obra y a su autor, pero la palabra cervantina va tejiendo una dialéctica, desde la ecuanimidad, que terminan con los dislates del apócrifo autor.
Uno de los máximos especialistas del Quijote, el catedrático de la Universidad de Paris, Jean Canavaggio, sostiene, en un artículo publicado en Babelia: Piratear el "Quijote!, que "la edición del Quijote de Avellaneda a cargo de Luis Gómez Canseco es la mejor para entender el famoso apócrifo". Es sabido que "se ha identificado al misterioso Avellaneda con más de 40 personajes, desde un amigo y protector de Lope, el duque de Sesa, hasta Lope de Vega, quien de hecho bien pudo haber escrito el prólogo. Martín de Riquer pensó en Jerónimo de Pasamonte, el soldado-escritor que inspiró a Cervantes el personaje del galeote Ginés. "Gómez Canseco no ha encontrado la salida de este laberinto. Este último autor, en el artículo "De 1605 a 1615: Relaciones y dependencias textuales", después de elucidar perfectamente el libro, mediante una revisión estadística,  sostiene que "Pudiera pensarse, visto lo visto, que Cervantes es tan imitador de Avellaneda como lo fue él suyo. Pero no es así. Cervantes tomó materiales del contrario para construir una obra nueva, distinta a la del imitador, pero también distinta a su primera parte. No sólo intensificó el diálogo entre los personajes, sino que atenuó la locura del hidalgo y redujo el número de episodios meramente cómicos".

El catedrático de Literatura Española de la Universidad de Nueva York, ElíasL. Rivers, comenta el prólogo y la dedicatoria al conde Lemos, mecenas de Cervantes y virrey de Nápoles. Después de señalar la intertextualidad que se va a encontrar el lector en la segunda parte del Quijote, en la que aparecen personajes que han sido lectores de la primera.
Señala el profesor Rivers la habilidad de Cervantes para establecer una relación de complicidad con el lector, muestra cómo Cervantes, utilizando la figura retórica de la praeteritio, ( consiste en declarar que se omite o pasa por alto algo, cuando de hecho se aprovecha para llamar la etención y castigar, aquello que se dice pasar por alto),   suelta Cervantes las venganzas y riñas" que espera el lector, rogándole que le transmita al falso Avellaneda los dos cuentos de los perros y la violencia física.
Por último, en la dedicatoria al Conde de Lemos, Cervantes inventa una correspondencia con el emperador de China, quien le dice que quiere fundar un colegio para que se aprenda español y quiere que sea Cervantes el rector. Cervantes la rechaza porque tiene el apoyo del Conde de Lemos,





No hay comentarios:

Publicar un comentario